Materiales pedagógicos ilustrados, vinculando con el aula universitaria desde el aprender-hacer, a partir de registros etnográficos para EIB.
El proyecto propone crear material pedagógico ilustrado específico, ponderando las lenguas originarias desde la ilustración no ficción o informativa, en una escuela de la provincia de Salta colaborando a consolidar la alfabetización intercultural bilingüe, siendo ésta un comitente real que varias comisiones de una asignatura universitaria de ilustración utiliza como eje de trabajo para abordar los contenidos ponderando un enfoque en el desarrollo integral del estudiante, con un fuerte liderazgo docente, centrando el enfoque en el aprendizaje desde el aprender-hacer y aprender a aprender.
Al definir las piezas a diseñar, se indagó en los vocablos más frecuentes en la enseñanza del wichí-español, así como los alimentos y artesanías típicas, los métodos de cosecha y siembra, las estaciones, rituales, recetas y beneficios alimenticios, entre otros.
El objetivo de estas iniciativas es mejorar los materiales pedagógicos existentes, haciéndolos específicos para abordar las diversas lenguas originarias del país y proporcionar un registro visual contemporáneo, y generar aprendizajes colaborativos y de impacto social.
Palabras Claves: Interdisciplina - impacto social - aprender a aprender - aprender a hacer - educación STEAM - investigación acción - ilustración informativa - teoría transaccional de lectura – material educativo.
Este proyecto de innovación tiene dos pilares fundamentales: el primero es romper la burbuja universitaria que, entre tanto contenido, a veces olvida mirar hacia la comunidad cercana. El segundo es la capacidad de estar atenta a los susurros y lo que se dice entre líneas, para generar un impacto positivo que facilite el aprendizaje.
Principalmente el proyecto propone crear material pedagógico ilustrado específico, ponderando las lenguas originarias desde la ilustración no ficción o informativa, en una escuela de la provincia de Salta colaborando a consolidar la alfabetización intercultural bilingüe, siendo ésta un comitente real que varias comisiones de una asignatura universitaria de ilustración utiliza como eje de trabajo para abordar los contenidos ponderando un enfoque en el desarrollo integral del estudiante, con un fuerte liderazgo docente, centrando el enfoque en el aprendizaje desde el aprender-hacer y aprender a aprender.
Al definir las piezas a diseñar, se indaga en los vocablos más frecuentes en la enseñanza del wichí-español, así como los alimentos y artesanías típicas, los métodos de cosecha y siembra, las estaciones, rituales, recetas y beneficios alimenticios, entre otros.
El objetivo de estas iniciativas es mejorar los materiales pedagógicos existentes, haciéndolos específicos para abordar las diversas lenguas originarias del país y proporcionar un registro visual contemporáneo, y generar aprendizajes colaborativos y de impacto social.
Las imágenes que se visualizan, pertenecen al libro alfabeto De la A a la FW, impreso en 2025, para ser utilizado en las aulas, por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica. El proyecto fue declarado de INTERÉS EDUCATIVO. Del mismo participaron más de 150 estudiantes universitarios en las diversas piezas y 30 en el libro.
Las imágenes que se visualizan, pertenecen al libro alfabeto De la A a la FW, impreso en 2025, para ser utilizado en las aulas, por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica. El proyecto fue declarado de INTERÉS EDUCATIVO. Del mismo participaron más de 150 estudiantes universitarios en las diversas piezas y 30 en el libro.







El proyecto inicia en el espacio áulico en la asignatura Taller de ilustración y serigrafía (Lore Leonhardt / Xime García / Paz Tamburrini -Diseñadoras/ilustradoras y profesoras creadoras de la materia, junto a todo el contenido y material pedagógico UADE 2011-2023)