

Las tías, lo que dicen y lo que piensan.
La novela de Dolf aflora imágenes profusas. Incomoda al usuario, un poco por cómplice. Relata historias enraizadas de un modo tremendo y familiar. Cada verso conlleva el paso de la historia, de las invasiones, de la poca escucha, del no respeto por las diferencias, cosmovisiones del ser humano que, atravesadas por crisoles objetivos, resultan repulsivas aunque tan cercanas y contemporáneas. Realidades crueles sólo para algunos, enfatizadas desde las palabras de otros que vienen y van.
La novela de Dolf aflora imágenes profusas. Incomoda al usuario, un poco por cómplice. Relata historias enraizadas de un modo tremendo y familiar. Cada verso conlleva el paso de la historia, de las invasiones, de la poca escucha, del no respeto por las diferencias, cosmovisiones del ser humano que, atravesadas por crisoles objetivos, resultan repulsivas aunque tan cercanas y contemporáneas. Realidades crueles sólo para algunos, enfatizadas desde las palabras de otros que vienen y van.
OBRA PARA EXPOSICION. Muestra colectiva del taller_m BLANCA BONITA
Las obras de la Muestra de Ilustración Blanca Bonita, se inspiran en los textos de Qué blanca más bonita soy! del escritor holandés Dolf Verroen, novela publicada en 2006, que transcurre en el siglo XIX, en una plantación de té en la entonces Guyana Holandesa, hoy Suriname. La plantación, propiedad de una familia holandesa asentada en América, cuenta con una inmensa población esclava proveniente de África. El relato está contado cándidamente por María, la niña blanca que al cumplir doce años recibe como regalo su primer esclavo, Koko -de siete- y su primera fusta: comienza el camino hacia su adultez. Aquí, las mujeres -la madre reprimida y opresora, las esclavas anuladas, las tías formadoras de opinión- y los terribles 3 varones triunfantes de la historia, son expuestos sin atenuantes. En suelo americano, Europa y África colisionan (en la novela, los pueblos originarios están ausentes en su propia tierra). El trabajo profundo de lectura e interpretación de ese texto -que nos pasea por temas aún tan candentes como esclavitud, colonialismo, género, niñez- ha inspirado y provocado una enorme diversidad de estéticas y puntos de vista artísticos.